¿Qué pasa Psicológicamente mientras vives un embarazo?
- psicanahialmeida
- 15 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Maternidad desde una perspectiva psicológica.
El embarazo es una etapa de gran importancia en la vida de la mujer; se trata de un proceso en el cual se producen cambios.
Todos estos cambios aparecen gracias a la intervención de lo biológico (embarazo en si), lo psicológico (psique de la mujer) y lo social (representación de la maternidad (embarazo, parto, crianza) en nuestra sociedad).
La Maternidad es cambio.
La maternidad es en si misma un hecho de gran trascendencia, un cambio vital, una crisis (en sentido de cambio, de giro).
La maternidad es también una oportunidad para el crecimiento.
La maternidad es momento de encuentro y revisión de la mujer.
La maternidad puede reactivar conflictos infantiles (vinculación madre-hijo)

Stern habla del proceso de convertirse en madre como “El nacimiento de una madre”. Es un proceso secuencial, por etapas. Comienza en el embarazo y se completa tras el nacimiento y los primeros meses de cuidado.
Nacimiento de una madre.
Tres embarazos:
• El propio bebé (físico)
• Actitud de la maternidad (Psique)
• Bebé imaginado que va tomando forma en la mente.
Ensayo y error.
Imaginación, sueño, miedo, fantasía; tanto sobre la identidad del bebé como de la madre que va a ser (así como del padre o pareja).

Evolución emocional. El PRIMER TRIMESTRE.
• MIEDO: A perder el embarazo, al rechazo por su pareja, al sexo. Estado de ALERTA ante cualquier señal, puede desembocar en distres. Con una ansiedad que le lleva a confirmar continuamente el estado del embarazo (se agrava si ha habido pérdidas previas).
• CONFUSIÓN: En ocasiones hay deseos encontrados, ser madre pero no perder su estatus y forma de vida. Importancia de la interpretación que haga del cambio. ALEGRÍA: Se visualiza el hijo como un proyecto de vida deseado. En algunos casos se presenta.
• TRISTEZA O AFLICCIÓN: No deseaba el embarazo aunque lo acepta.
Evolución emocional. El SEGUNDO TRIMESTRE.
• 16 semanas de gestación: Experiencia física, se perciben los movimientos fetales. Comienzan las fantasías acerca de cómo es el bebé o representaciones maternas (fantasías, deseos, percepciones selectivas y atribuciones de la madre relativas a su hijo). El bebé imaginado ya tiene cuerpo real. Relato cada vez más elaborado.
• MIEDO E INTRANQUILIDAD: Puede aparecer al principio de este trimestre en tanto no se haya confirmado en las distintas pruebas (ecografía 20SG, amniocentesis) la salud y estado del feto.
• ALEGRÍA Y TRANQUILIDAD: Confirmado que todo “va bien”, la madre se siente tranquila, las fantasías sobre su bebé son mayores. Notan los movimientos fetales lo que genera más ilusión y vínculo, que además se comparte con la pareja.
Evolución emocional TERCER TRIMESTRE.
• 30 semanas de gestación: Se comienza a desdibujar la fantasía del bebé imaginado, para que no haya choque con el real. Protección frente al choque de expectativa vs realidad. La mujer empieza a elaborar la “separación” de su hijo, que estuvo 9 meses en su vientre.
• ALEGRÍA: Se mantiene ante la inminente llegada del bebé y al saberse que todo marcha bien.
• ILUSION unida al DESEO: Tener al hijo en brazos, preparar su llegada.
• MIEDO: Vuelve a aparecer, en esta ocasión relacionados con el parto. Que transcurra bien, que el niño nazca bien, que se respete, miedo al dolor…
Evolución emocional PARTO.
Momento único para la madre y bebé. La mujer recordará su parto siempre.
Si ha sido fisiológico y/o respetado dotará a la madre de sentimientos de valía, de empoderamiento, de capacidad, ...teniendo a disposición los canales biológicos para la maternidad. En el caso contrario podrá verse muy afectada E incluso dañada la construcción de la identidad materna.
Nace el bebé, nace una madre. Puerperio.
“El nacimiento no sólo constituye el comienzo de la vida de la persona sino que conlleva el final de la gestación. El nacimiento representa una serie compleja y muy importante de cambios funcionales que sirven para preparar a los recién nacidos para el paso por el puente entre la gestación en el útero y la gestación que continuará fuera del útero.“ (Montagu, 1986).
Extraído de: https://geaatencionperinatal.com/
Comments