Desarmando el "Pensamiento Todo o Nada": 5 Distorsiones Cognitivas que Sabotean tu Autoestima
- psicanahialmeida
- 14 oct
- 3 Min. de lectura

Como psicóloga, he notado que uno de los mayores obstáculos para tener una autoestima sana es el llamado "Pensamiento Todo o Nada" (o Pensamiento Polarizado). Este error de lógica nos hace ver la vida en extremos: blanco o negro, éxito o fracaso, perfecto o inútil. No existe el área gris.
Si te identificas con esto, es momento de que conozcas 5 distorsiones cognitivas comunes que alimentan este pensamiento y que puedes empezar a desarmar hoy mismo.

5 Distorsiones Cognitivas que Sabotean tu Autoestima
1. El Pensamiento Dicotómico o Polarizado (El "Todo o Nada")
Descripción: Es la madre de todas las distorsiones en la autoestima. Si no logras la perfección, ves todo el esfuerzo como un fracaso total. No hay términos medios para juzgarte a ti misma o a tu desempeño.
Ejemplo: "Si mi taller no agota todos los cupos, soy una psicóloga fracasada." (Ignorando que 15 personas sí se inscribieron y les fue útil).
Impacto en la Autoestima: Te obliga a vivir bajo una presión insostenible. Cada error se magnifica a un desastre, impidiendo que reconozcas tus logros parciales y tus fortalezas.
2. Generalización Excesiva
Descripción: A partir de un solo evento negativo, se saca una conclusión universal y de por vida. Se usan frases como: "Siempre...", "Nunca...", "Todo el mundo..."
Ejemplo: Después de una charla difícil: "Siempre me va mal cuando hablo en público. Nunca lograré ser buena capacitadora."
Impacto en la Autoestima: Crea un sentimiento de incapacidad crónica. Convierte un error puntual en una profecía autocumplida sobre tu destino, sin importar la evidencia de éxitos pasados.
3. Filtro Mental (o Abstracción Selectiva)
Descripción: Consiste en enfocarte únicamente en el detalle negativo de una situación (la "mancha negra") y dejar de lado todos los aspectos positivos o neutrales (el resto del papel en blanco).
Ejemplo: Recibes 10 comentarios positivos sobre tu blog, pero uno menciona una falta de ortografía. Solo puedes pensar en la crítica.
Impacto en la Autoestima: Minimiza tus fortalezas y logros. Tu mente se niega a registrar la información que alimenta una autoestima sana, dejándote con una sensación persistente de insuficiencia.
4. La Descalificación de lo Positivo
Descripción: Es una distorsión activa: rechazas las experiencias positivas argumentando que "no cuentan". Se le quita valor a los elogios o éxitos con autoexplicaciones negativas.
Ejemplo: Te felicitan por un excelente trabajo. Tu respuesta mental es: "Lo hice bien, pero fue pura suerte" o "Cualquiera podría haberlo hecho, no tiene mérito."
Impacto en la Autoestima: Es el sabotaje supremo. Te impide interiorizar los logros y el feedback positivo. No importa cuánto éxito tengas, tu sistema no lo registra como prueba de tu valía.
5. Inferencia Arbitraria (Adivinación del Pensamiento)
Descripción: Asumes que sabes lo que otros están pensando o que conoces el resultado de un evento, sin tener pruebas que lo respalden. Es "leer la mente" o "adivinar el futuro", casi siempre de forma negativa.
Ejemplo: Ves que una clienta revisa su celular durante tu plática y concluyes: "Ella está aburrida y piensa que soy una mala psicóloga".
Impacto en la Autoestima: Genera ansiedad, preocupación y te pone a la defensiva. Tus acciones se basan en supuestos catastróficos, afectando tu rendimiento y tu sensación de competencia profesional.
¿Cómo Desarmar estas Distorsiones? (El Enfoque TCC)
Tu entrenamiento en TCC es la clave. La forma de desarmar el pensamiento "Todo o Nada" es a través de la Reestructuración Cognitiva, que enseñamos en terapia y talleres.
Detén el pensamiento: Cuando te caches pensando en extremos o usando "siempre/nunca", di "¡Alto!"
Cuestiona la evidencia: Pregúntate: "¿Qué pruebas tengo de que esto es 100% verdad? ¿He fallado el 100% de las veces? ¿Cuál es la evidencia en contra?"
Busca el término medio (el gris): Reemplaza el extremo por una afirmación realista.
En lugar de: "Soy un fracaso total."
Prueba con: "Este proyecto no salió como esperaba, pero aprendí mucho, y los otros tres proyectos fueron un éxito. Soy competente, aunque no perfecta."
Acepta la imperfección: La meta es ser "suficientemente buena", no perfecta. Esto es especialmente importante para la autoestima: tu valor como persona no depende de tu rendimiento.
Al entrenar tu mente para detectar y corregir estos errores, empiezas a construir una autoestima sólida y resiliente, basada en la realidad y la auto-compasión, en lugar de en la fantasía de la perfección.








Comentarios