top of page

Duelo Perinatal

  • psicanahialmeida
  • 8 jun 2023
  • 5 Min. de lectura

ree

El duelo perinatal comparte aspectos con el duelo como proceso general. No existe un duelo perinatal igual a otro y duele como duele cualquier otra pérdida. También comparte las estadísticas que afirman que el duelo, en un porcentaje muy elevado de los casos, es un duelo sano y se puede superar sin ayuda.


El duelo perinatal es aquel que se produce tras la pérdida de un bebé durante el embarazo, o en los momentos previos o posteriores al parto. En este tipo de duelo concurren dos momentos vitales antagónicos: la vida y la muerte. Este hecho marca definitivamente un proceso que tiene matices específicos. Para la madre gestante esta experiencia supone un choque brutal en el que los dos extremos de la vida se hacen evidentes.

Aspectos diferentes del duelo perinatal

Por otro lado, en ningún otro tipo de duelo el doliente tiene ese componente hormonal tan elevado que va dirigido a la maternidad, al desarrollo del vínculo, a la generación de la vida. La muerte del bebé -ya sea en el útero materno, a los pocos días de nacer o durante el parto- supone una ruptura abrupta con las expectativas de la futura madre.

Otro componente absolutamente diferenciador es el shock que las madres viven alrededor de esta pérdida, que es realmente compleja de asimilar porque las hormonas, el cuerpo, envían indicadores contradictorios. El cuerpo de la mujer genera prolactina versus cortisol y acetilcolina, formando un cóctel difícil de gestionar para la madre.

El duelo no reconocido por la pérdida de un bebé

ree

En general se resta valor o importancia al dolor de la mujer que ha perdido a un bebé de forma prematura. Y si hablamos del padre, la importancia que se le da suele ser prácticamente inexistente. Esto hace que los padres que viven esta experiencia se aíslen y sólo compartan su dolor con personas que han atravesado la misma situación que ellos.

Independientemente de los matices de este tipo de duelo, para acompañarlo y afrontarlo sirven las mismas fórmulas que hemos abordado en otros artículos previos, respetando o adaptándolas a las necesidades de cada caso.

Aspectos que facilitan el duelo perinatal

El tiempo será un aliado importante, no el único, pero tiene que pasar para que el dolor se mitigue. El duelo requiere tiempo, como cualquier otro proceso.

La legitimación del dolor. Lo hemos hablado en otras ocasiones, hay que permitir y normalizar el dolor, porque todo aquello a lo que nos resistimos persiste y todo aquello que permitimos fluye.

Poder entrar en contacto con asociaciones que permitan establecer lazos con padres y madres que han vivido esta experiencia. En España, “Umamanita” o “El parto es nuestro” trabajan sensibilizando frente a la pérdida perinatal y atendiendo a mujeres que han vivido esta situación,

Pedir lo que necesitamos. El duelo exige que los padres que han perdido a un bebé se centren en sus propias necesidades y se conviertan en agentes activos en busca de lo que necesitan, haciendo participar a la comunidad. No elaboramos el duelo en solitario, vivimos en comunidades y el duelo es un proceso que se vive y se resuelve también en comunidad.

No dar nada por sentado. A veces las palabras tienen significados distintos para cada persona. Es fundamental aclarar el significado que tiene la pérdida para cada doliente porque es ahí dónde reside la clave del duelo y es también lo que diferencia un duelo de otro. Es necesario profundizar en la experiencia, comunicarse, abrirse a otros y compartir para salir del dolor.

Mantener la confianza en que se puede resolver y en que se puede superar. Podemos alimentarla con mensajes propios o de otros, con frases como “Esto también pasará”, o “No desesperes porque de las nubes más negras cae agua limpia”, o “No hubo noche por oscura que fuera, que no amaneciera”.

Manifestaciones frecuentes:

  • Emocionales: Tristeza, Añoranza, Culpa, Rabia, Autocrítica, Desesperanza, Miedo intenso/pánico, Soledad, Vacío interior, Alivio, en casos de embarazos no deseados o embarazos de riesgo, Sensación de duelo socialmente desautorizado.

  • Físicas: Dolor, Trastornos del sueño y alimentarios, Cansancio, fatiga, debilidad, Molestias gástricas, Opresión en el pecho, Nudo en la garganta, Dificultad para tragar o para hablar, Falta de aire, Hipersensibilidad al ruido.

  • Cognitivas: Búsqueda del significado de la pérdida, Ambivalencia ante la idea de un nuevo embarazo, Bloqueo mental, Incredulidad, Confusión, Desorganización, Dificultades de atención, concentración y memoria. Pensamientos e imágenes recurrentes.

  • Perceptivas: Pseudo-alucinaciones visuales, auditivas o movimientos fetales fantasmas, Sueños relacionados con el bebé y percepción de ralentización del tiempo.

  • Conductuales: Desapego y evitación social, sobre todo de mujeres embarazadas y bebés, Hiperactividad o hipoactividad, Mantenimiento de la conexión con el bebé perdido.

Proceso de duelo en la pérdida perinatal (Payás, 2010)

  • Aturdimiento y choque: Aparecen como síntomas frecuentes ansiedad, lloros, desesperación, agresividad, aturdimiento e incredulidad.

  • Evitación y negación: Puede producirse minimización de la importancia de la pérdida, mantenimiento de la actividad para manejar la sintomatología, culpabilidad con pensamiento rumiativo, sustitución de la pérdida decidiendo tener otro hijo inmediatamente, aislamiento social, tratar de esclarecer la pérdida buscando las causas y los posibles culpables, etc.

  • Conexión e integración: En esta etapa los padres pueden no oponer tanta resistencia a expresar abiertamente sus sentimientos. Sienten la necesidad de hablar de lo sucedido, de su relación con el bebé y lo que echan de menos. Ya no se culpan ni responsabilizan a nadie. Aparece la tristeza y los rituales de conexión con el bebé: visitar o pasear por el sitio donde está su cuerpo, planificar una pequeña ceremonia familiar el día de su aniversario…

  • Crecimiento y transformación: Aparece la integración y los cambios, extrayendo de forma continua los frutos de la relación perdida y su aplicación en la vida presente y futura.

¿Qué se puede hacer si tenemos cerca a una persona que está pasando por un duelo perinatal?

ree

  • Permitir la expresión emocional de la pérdida y normalizar las reacciones. Escuchar sin juzgar sus sentimientos, ni interpretarlos. Escuchar, más que a hablar. Facilitar la comunicación con preguntas acerca de su estado de ánimo. Preguntar en qué se les puede ayudar, no intentar adivinar sus necesidades.

  • Apoyar a ambos miembros de la pareja equitativamente. Se suele considerar que los padres no sufren, ni deben llorar o mostrar su dolor. Asimismo, se suele ignorar a las madres en los trámites administrativos. Ambas actitudes suponen una exclusión en los asuntos relacionados con sus bebés y pueden constituir factores de riesgo para el desarrollo de un duelo complicado.

  • Favorecer la compañía de familiares cercanos si los padres lo desean, ya que para los abuelos y otros familiares también es una pérdida. Al igual que asegurar la intimidad de los padres y de los familiares para facilitar la despedida y el duelo.

  • Los padres a veces no han pensado si quieren tener recuerdos o si quieren nombrar a su bebé. Se debe apoyar las decisiones que tomen, ya que puede ser importante la posibilidad de obtener y conservar objetos relacionados con el recién nacido; sin embargo, también hay que respetar que algunos padres no quieran interactuar con su bebé, tomar fotografías, conservar recuerdos o celebrar un funeral.

  • Evitar frases hechas: "No os preocupéis, tendréis otro bebé"; "Mirad el lado positivo, hubiera nacido con problemas graves…"; "Debéis ser fuertes por su otro hijo/familia…"; "Es voluntad de Dios"; "el tiempo lo cura todo" y frases culpabilizadoras: "Tendría que haber venido antes al hospital…"; "No tendría que haberse tomado la medicación…".

  • No se debe recomendar una nueva gestación hasta que no se haya producido una recuperación física y psicológica. El embarazo tras la pérdida perinatal está asociado con un aumento de la ansiedad materna y vulnerabilidad emocional, sobre todo cuando el intervalo entre los embarazos es corto. El periodo de espera tras una pérdida es variable, por lo tanto, no pueden establecerse recomendaciones dogmáticas al respecto y el periodo de espera dependerá de diferentes factores individuales.

ree


Citas: Fmlc (2019) Características y dificultades del duelo perinatal - fundación Mario Losantos del Campo (FMLC), Fundación Mario Losantos del Campo (FMLC) - Mejoramos la vida de las personas a través de la salud y la educación. Available at: https://www.fundacionmlc.org/caracteristicas-y-dificultades-del-duelo-perinatal/#:~:text=El%20duelo%20perinatal%20es%20aquel,proceso%20que%20tiene%20matices%20espec%C3%ADficos.

Duelo perinatal: Fallecimiento de Mi Bebé (no date) Blogs Quirónsalud. Available at: https://www.quironsalud.es/blogs/es/psicologia-salud/duelo-perinatal-fallecimiento-bebe.




 
 
 

Comments


Psicóloga Anahi Almeida

Psic.Anahi.Almeida

  • alt.text.label.Instagram
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.LinkedIn

©2022 por Psicóloga Anahi Almeida.

bottom of page