top of page

¿Cómo es el Embarazo Psicológico o Pseudociesis?

  • psicanahialmeida
  • 16 ago 2023
  • 4 Min. de lectura

ree

El embarazo psicológico es la situación en la cual, sin tener un embrión real, la mujer presenta síntomas similares a un embarazo, tales como náuseas, vómitos, mareos e incluso aumento del perímetro abdominal. Es una situación que se suele producir por situaciones de estrés relacionadas con el deseo o el miedo a tener hijos.


¿Cómo se puede diferenciar un embarazo psicológico de uno real?

En un embarazo psicológico las pruebas de embarazo son negativas en algunos casos; además, si se realiza una ecografía no presenta aumento del tamaño uterino ni presencia de embrión en el mismo. Al mismo tiempo se conoce la situación de estrés por la cual la mujer pasa.

A nivel de síntomas, no es posible diferenciarlo, ya que la mujer presenta los típicos síntomas de embarazo con amenorrea, vómitos, náuseas, aumento del perímetro abdominal e, incluso, turgencia mamaria.


¿Positivo en el Test de Embarazo?

Si una mujer no está embarazada, su prueba de embarazo sería negativo. Por tanto, ante un embarazo psicológico, también cabría esperar lo mismo.

Sin embargo, en algunas ocasiones, las mujeres con un embarazo psicológico llegan a obtener un positivo en el test de embarazo. Esto se debe al control que tiene la mente sobre las hormonas secretadas por el hipotálamo.

El estado emocional en el que se encuentra la paciente puede ocasionar un aumento de la liberación de gonadotropinas, lo que explicaría el resultado de la prueba de embarazo.


Síntomas de Embarazo.

Las mujeres que padecen esta condición psicosomática son capaces de experimentar la sintomatología propia del embarazo como. Por ello, es común que las mujeres con un embarazo psicológico presenten:

  • Amenorrea (ausencia de menstruación).

  • Náuseas.

  • Aumento del volumen abdominal sin borrado del ombligo.

  • Trastornos del ciclo menstrual.

  • Vómitos.

  • Aumento de peso.

  • Sensación de movimientos fetales.

  • Crecimiento del pecho.

  • Ansiedad y alteración del sueño.

  • Cambios cervicales.

  • Oscurecimiento de la piel.

No obstante, dado que estas mujeres no están embarazadas, físicamente hay una serie de síntomas que no experimentan. Esto sería lo que determinaría el propio diagnóstico de la pseudociesis.

Por ejemplo, si el embarazo es psicológico, no se observará feto en la ecografía. Tampoco será posible escuchar el latido cardíaco del mismo. Además, aunque no hay alumbramiento, algunos estudios aseguran que las mujeres con esta patología de la mente pueden llegar a sentir contracciones.

Causas del Embarazo Psicológico.

La etiología o la causa exacta por la que ocurre el embarazo psicológico se desconoce, pero existen factores neuroendocrinos, fisiológicos, sociales y culturales que podrían intervenir en esta afección. A continuación, se detallan cada uno de ellos:

  • Factores psicológicos: algunos de ellos sería el estrés, la ansiedad, la ezquizofrenia, los trastornos afectivos y de la personalidad, etc.

  • Factores fisiológicos: las situaciones de abortos recurrentes, amenaza de menopausia precoz, la obesidad o los ovarios poliquísticos, entre otros, formarían el grupo de posibles causas de la pseudociesis.

  • Factores sociales: por ejemplo, un nivel económico bajo, una educación limitada, vivir en países subdesarrollados o una historia de problemas de fertilidad podrían ser motivos sociales de embarazo psicológico.

¿Cómo se diagnostica el embarazo psicológico?

El embarazo psicológico o fantasma se diagnostica en primer lugar corroborando que no se trata de una gestación real. Por lo tanto, el doctor deberá llevar a cabo, además de la prueba de embarazo (que como hemos visto pueda dar positivo y llevar a confusión), una exploración física, una ecografía y comprobar el tamaño del útero.

Las mujeres que experimentan este tipo de embarazo suelen presentar alterados los niveles hormonales siguientes:

  • Niveles bajos de FSH, lo cual puede causar la anovulación y con ello la ausencia de menstruación.

  • Niveles elevados de prolactina y progesterona, pudiendo llegar a causar la estimulación de la lactogénesis.

Tratamiento.

ree

El tratamiento del embarazo psicológico consta de una primera parte en la que se trata de demostrar a la paciente que no está embarazada. Tras ello, va a necesitar un tratamiento psicológico adecuado, que le permita aceptar la situación y, en muchos casos, tratamiento farmacológico antidepresivo que puede ser el fundamento sobre el cual se de el embarazo psicológico.

Es necesario la comprensión del entorno de esta situación, no culpabilizando a la paciente de la misma para lograr una mejoría tanto del momento agudo, como del estado a largo plazo.


Preguntas frecuentes


¿A qué edad es más frecuente un embarazo psicológico?

Un embarazo psicológico se puede da a cualquier edad, incluso se describen casos en mujeres que han sufrido una histerectomía (operación en la que se extirpa el útero). Depende de la situación de ansiedad de la paciente en lo relativo a un posible embarazo o la dificultad para conseguir el mismo, y esto se puede dar en cualquier momento de la edad fértil de la mujer.


¿Tener un embarazo psicológico hace más difícil tener un embarazo normal?

No, tener un embarazo psicológico no dificulta tener con posterioridad otros embarazos absolutamente normales. Lo único que indica es que hay una gran ansiedad en relación a la gestación, que es mejor tratar de forma adecuada antes de pensar en tener un embarazo normal.


¿Es muy frecuente el embarazo psicológico?

El embarazo psicológico es una patología muy poco frecuente, no llega a uno de cada 22.000 nacidos. Es, por tanto, una situación que se produce en muy pocas ocasiones.




Referencias:

¿Qué es el embarazo psicológico y cuáles son Los Síntomas?, Reproducción Asistida ORG. Available at: https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-psicologico-pseudociesis/

Embarazo Psicológico (no date) Salud Savia. Available at: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/embarazo-psicologico


 
 
 

Comentarios


Psicóloga Anahi Almeida

Psic.Anahi.Almeida

  • alt.text.label.Instagram
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.LinkedIn

©2022 por Psicóloga Anahi Almeida.

bottom of page