¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
- psicanahialmeida
- 12 dic 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2023

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta.
Existen distintos tipos de TDAH, los cuales son:
1. Presentación en la que predomina la falta de atención:
Es difícil para la persona organizarse o terminar una tarea, prestar atención a los detalles o seguir instrucciones o conversaciones. La persona se distrae fácilmente o se olvida de detalles de la rutina diaria.
2. Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad:
La persona se mueve nerviosamente y habla mucho. Le resulta difícil quedarse sentada quieta durante mucho tiempo (p. ej., para una comida o mientras hace la tarea escolar). La persona se siente inquieta y tiene problemas con la impulsividad.
3. Presentación combinada:
Los síntomas de los dos tipos anteriores están igualmente presentes en la persona.
Datos importantes:
- Una persona con TDAH tiene de 6 a 7 veces más posibilidades de tener otro trastorno psiquiátrico o trastorno del aprendizaje.
- Se calcula que la heredabilidad del trastorno es de más del 80% (1), según estudios realizados en familias.
- Los síntomas de impulsividad perduran en el tiempo, a diferencia de lo que ocurre con los de hiperactividad, que tienden a suavizarse con el paso de los años.
- Los síntomas de inatención probablemente son los que más desapercibidos pasan en edades infantiles. En cambio, es posible que sea uno de los motivos más frecuentes de consulta entre los adultos con TDAH.
- Mientras que es poco probable que los padres o la sociedad desacrediten el diagnóstico de cualquier enfermedad, en el caso del TDAH es frecuente que esto ocurra, debido al desconocimiento del trastorno.

¿Cómo se diagnostica el TDAH?
Los profesionales de atención médica utilizan las pautas de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico (DSM-5), de la Asociación Estadounidense de Siquiatría (American Psychiatric Association) para diagnosticar el TDAH. Este estándar de diagnóstico ayuda a garantizar que el diagnóstico y tratamiento de las personas con TDAH se realice de manera correcta. El uso del mismo estándar en todas las comunidades también puede ayudar a determinar cuántos niños tienen TDAH y qué impacto tiene esta afección en la salud pública.
Aquí están los criterios en forma resumida. Por favor tenga en cuenta que se presentan solo para su información. Solo los proveedores de atención médica capacitados pueden diagnosticar o tratar el TDAH.
Criterios del DSM-5 para el TDAH:
Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:
1. Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de falta de atención han estado presentes durante al menos 6 meses y son inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:
A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p. ej., pierde la concentración, se desvía).
A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las tareas escolares).
A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles, anteojos, teléfonos celulares).
A menudo se distrae con facilidad.
A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:
A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado.
A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).
A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”.
A menudo habla de manera excesiva.
A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
A menudo le cuesta esperar su turno.
A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones o juegos).
Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:
Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se presentaron antes de los 12 años de edad.
Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.
Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico.
Tratamiento
Los tratamientos estándar del TDAH en adultos típicamente consisten en medicamentos, educación, entrenamiento de habilidades y asesoramiento psicológico. A menudo, el tratamiento más eficaz comprende una combinación de estos elementos. Estos tratamientos pueden ayudar a controlar muchos síntomas del TDAH, pero no lo curan. Puede llevar un tiempo determinar qué funciona mejor para ti.

Asesoramiento psicológico
El asesoramiento para el TDAH en adultos generalmente comprende apoyo psicológico (psicoterapia), educación sobre el trastorno y aprender habilidades como ayuda para tener éxito.
La psicoterapia puede ayudarte a lograr lo siguiente:
Mejorar tu administración del tiempo y tus habilidades de organización
Aprender a reducir la conducta impulsiva
Desarrollar habilidades de resolución de problemas
Afrontar fracasos académicos, laborales o sociales del pasado
Mejorar tu autoestima
Aprender maneras de mejorar la relación con tu familia, tus colegas y tus amigos
Elaborar estrategias para controlar el temperamento
Los tipos comunes de psicoterapia para el TDAH incluyen los siguientes:
Terapia cognitiva conductual. Esta terapia estructurada enseña habilidades específicas para controlar la conducta y cambiar los patrones de pensamiento negativo por patrones de pensamiento positivo. Puede ayudarte a lidiar con los desafíos de la vida, como los problemas en la escuela, el trabajo o las relaciones, y ayudarte a abordar otros trastornos mentales, como la depresión o el abuso de sustancias.
Terapia matrimonial y familiar. Este tipo de terapia puede ayudar a los seres queridos a enfrentar el estrés de vivir con alguien que tiene TDAH y aprender qué pueden hacer para ayudar. Esta terapia puede ayudar a mejorar la comunicación y las habilidades de resolución de problemas.

Medicamentos
Habla con el médico acerca de los beneficios y los riesgos de tomar algún medicamento.
Los estimulantes, como los productos que contienen metilfenidato o anfetamina, suelen ser los medicamentos más comúnmente recetados para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, pero es posible que se receten otros medicamentos. Los estimulantes parecen elevar y equilibrar los niveles de las sustancias químicas del cerebro llamadas "neurotransmisores".
Otros de los medicamentos usados para tratar el trastorno por déficit de atención r hiperactividad son la atomoxetina no estimulante y ciertos antidepresivos como bupropión. La atomoxetina y los antidepresivos actúan con mayor lentitud que los estimulantes, pero pueden ser buenas opciones si no puedes tomar estimulantes debido a problemas de salud o si los estimulantes causan efectos secundarios graves.
El medicamento y la dosis adecuados varían según cada persona, por lo que puede llevar tiempo encontrar lo que más te convenga. Informa al médico sobre todos los efectos secundarios.

Fuentes:
Síntomas y Diagnóstico del Tdah (no date) Centers for Disease Control and Prevention. Available at: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/diagnosis.html
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition. Arlington, VA., American Psychiatric Association, 2013.
Trastorno de Déficit de Atención Con Hiperactividad (TDAH) en Adultos (2023) Mayo Clinic. Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adult-adhd/diagnosis-treatment/drc-20350883
留言